40º ANIVERSARIO
Este 2022 Nuestra Escuela de Ingeniería en Construcción cumple 40 años formando profesionales integrales al servicio de la región y el país
Conoce Más de la Historia Aquí
Previous
Next

Historia

Construcción Civil (Ingeniería en Construcción) nace en Chile como una carrera universitaria con el objetivo de responder a la necesidad de asegurar conocimientos científico-tecnológicos a la acción de construir.  El terremoto que en el año 1939 sacudió a la zona de Ñuble, evidenció serias fallas en las obras de edificación locales, debido a deficiencias en los procesos de construcción, lo que inicia una serie de estudios para modificar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. En ese contexto, se crea en 1944, el título profesional de Constructor Civil para elevar los estándares de calidad de la construcción en el país.

En 1982 la Universidad de Bío-Bío, crea la carrera de Construcción Civil, adscrita a la Facultad de Arquitectura -que luego se llamará Facultad de Arquitectura y Construcción-, siendo la primera en toda la región Y a nivel nacional la número once como quedó registrado en el acta del Segundo encuentro de Directores de Escuelas de Construcción Civil realizado en la ciudad de Antofagasta en el año 1982.

En 1955, se promulgó la Ley 11.994 que regula el ejercicio de la profesión de Constructor Civil, cuyo reglamento en lo medular establece sus roles, que son:

  • Construir , dirigir, fiscalizar, y actuar de empresario en las construcciones de edificios, obras industriales, marítimas, hidráulicas, puentes, caminos, pavimentación, ferrocarriles y aeropuertos, conforme a los proyectos y cálculos previamente ejecutados
  • Proyectar, ejecutar, dirigir y fiscalizar las instalaciones anexas o complementarias de las obras de construcción
  • Realizar estudios de presupuestos y trabajos topográficos
  • Dirigir industrias que se dediquen a la explotación y fabricación de materiales de construcción y a investigar y efectuar estudios sobre ellos que conduzcan a su mejoramiento y normalización.
  • Desempeñar funciones docentes en materias propias de su especialidad.
  • Finalmente, servir de árbitro, perito, tasador, interventor, asesor y consultor en materias propias de su profesión.

En 1996, en el contexto del proceso universitario de mejora continua, se modifica el plan de estudios y malla curricular incorporando la creación del Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Construcción como requisito previo al título profesional, cambia la denominación del título profesional a “ingeniero constructor” por ende cambia en nombre de la Escuela de Ingeniería en Construcción.

En 2007, la carrera se somete de forma voluntaria a evaluación ante la Agencia de Acreditación Nacional (CNA) para acreditar su currículo, logrando una certificación por 4 años. Posteriormente, en 2011, esta se renueva aumentando a 6 años (hasta diciembre de 2017).

En el año 2015 entra en vigencia un nuevo plan de estudios mejorado a partir de un nuevo proceso de «Renovación Curricular Basado en Resultados de Aprendizaje y Competencias» y alineado al «Modelo Educativo UBB 2010-2014», el que incorpora herramientas TIC aplicadas a la construcción y el estudio de nuevas tecnologías de la industria.

Escuela de Ingeniería en Construcción

Desarrollar un proceso formativo de enseñanza / aprendizaje moderno, diferenciador y efectivo, centrado en el estudiante, con un programa de Ingeniería en Construcción acreditado.

Incentivar en los alumnos la pro actividad, pensamiento crítico, emprendimiento, capacidad de gestión, liderazgo, trabajo interdisciplinario, actitudes éticas, responsabilidad social y el compromiso con la sustentabilidad del entorno construido.

Formar Ingenieros Constructores UBB, con sólidos conocimientos científicos – tecnológicos, con énfasis en la investigación en las ciencias de la construcción.

Entregar profesionales de excelencia para la sociedad, aptos para desempeñarse con éxito en la industria de la construcción, tanto en organizaciones públicas como privadas.

Como una Unidad orientada a la gestión académica, administrativa, moderna, dinámica y efectiva, centrada en el estudiante, que promueve un ambiente armónico de trabajo entre sus estudiantes, académicos y administrativos, comprometidos con el modelo educativo UBB.

Como un referente regional y nacional aportando a la sociedad profesionales Ingenieros Constructores con la impronta UBB, con un sello diferenciador dado por su exclusivo diseño curricular, incentivando en sus estudiantes la capacidad de investigación, creatividad, innovación, emprendimiento, liderazgo, alto compromiso ético y responsabilidad social, con una orientación en la integración transversal de estos principios, contribuyendo de este modo al desarrollo sustentable de la región y del país.

Por integrar redes de colaboración para promover la cultura, los valores y su consolidación en áreas de investigación y transferencia tecnológica, constituyéndose en un referente de opinión y protagonista del desarrollo social y económico de la región y del país

Infraestructura

La Escuela de Ingeniería en Construcción se encuentra ubicada en el Campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío. El edificio que alberga a la Escuela es una estructura de tres pisos, destinado completamente a las funciones docentes y académicas. Entre la variedad de espacios se ofrecen salas de clases, talleres, Auditorio y salas de estudios, el Centro de Estudiantes, la Dirección de la Escuela. Además, cuenta con un Laboratorio de Computación, totalmente equipado con software y equipos de última tecnología, lo que facilita el aprendizaje de los futuros constructores civiles.

Dentro de la infraestructura con que cuenta la Unidad Académica se incluye el Laboratorio de Ciencias de la Construcción (LABCON), dependiente del Departamento Ciencias de la Construcción, perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Ubicado en el Campus Concepción, se encuentra acreditado hasta el año 2021 por el Instituto Nacional de Normalización (INN) para realizar ensayos de materiales en hormigón, suelos, asfalto y acondicionamiento ambiental. Junto con ofrecer sus servicios de asistencia técnica y muestreos a las empresas del sector público como privado, sirven de apoyo a la Docencia de pregrado y posgrado en las actividades curriculares vinculadas, relacionadas con el ámbito de la administración y de la construcción, para la investigación y desarrollo de sus alumnos y académicos.

La carrera cuenta también con la vinculación del CITEC Ubb, Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción, unidad de desarrollo y transferencia tecnológica de la Universidad del Bío-Bío, que presta servicios al pregrado a través de oportunidades de investigación y desarrollo científico-tecnológico.

Nuestro Equipo

Grecia Avilés

Directora de Escuela

Administra la malla curricular y atención de los diversos temas académicos relacionados con la carrera
de pregrado, cumpliendo además un importante rol de orientación personal de los estudiantes.

claudia-farias-olavarria

Asistente Ejecutiva

Colaboración en las actividades administrativas y académicas en la universidad. Brinda atención de estudiantes de pregrado y académicos.

victor-campos-rubilar

Auxiliar de Escuela

Colaboración en las actividades administrativas y de gestión de la Escuela.

sandra-jara-cifuentes

Encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio

Encargada de inscribir, aprobar y supervisar actividades prácticas del plan de estudios. Convenios, actividades de vinculación con el medio, extensión, agenda y difusión.

aracely-rocha-rubilar

Apoyo de Dirección de Escuela

Profesional de apoyo, seguimiento y monitoreo.

Grecia-Avilés

Directora de Escuela

Administra la malla curricular y atención de los diversos temas académicos relacionados con la carrera de pregrado, cumpliendo además un importante rol de orientación personal de los estudiantes..

Asistente Ejecutiva

Colaboración en las actividades administrativas y académicas en la universidad. Brinda atención de estudiantes de pregrado y académicos.

Auxiliar de Escuela

Colaboración en las actividades administrativas y de gestión de la Escuela.

Encargado de Prácticas y Vinculación con el Medio

Encargada de inscribir aprobar y supervisar actividades prácticas del plan
de estudios. Convenios, actividades de vinculación con el medio, extensión, agenda y difusión.

Apoyo Dirección de Escuela

Profesional de apoyo, seguimiento y monitoreo.

Consejo Escuela

El Consejo de Escuela es un organismo Colegiado que se constituye como la instancia de reflexión y asesoría a la Dirección de Escuela, un punto esencial de
encuentro donde interactúan profesores y
estudiantes, en donde el Estamento estudiantil puede exponer su pensamiento e inquietudes, en forma fundamentada y responsable.

Los Consejos de Escuela serán Presididos por el/la Director/a de ésta y conformados, a lo menos, por:

1)  Un académico/a jornada completa o 1/2 jornada, de cada una de las áreas de conocimiento establecidas en el Plan de Estudios de la correspondiente carrera. Cada Dirección de Escuela, con el acuerdo del consejo de facultad, determinará las áreas de conocimiento que estarán representadas en el respectivo Consejo.

2)    El/la Presidente/a del Centro de estudiantes y un representante estudiantil de la carrera.

Los Consejos de Escuela solo funcionarán con sus miembros titulares. Las principales funciones y/o atribuciones del Consejo de Escuela es asesorar a la Dirección de Escuela respecto de:

a)  Cambios   de    planes   y    programas    de    Estudio   para    efectos   de    su sometimiento a las instancias correspondientes.

b)  Requerimientos materiales y humanos de la carrera y consecuente programación de su desarrollo.

c) Otras materias que digan relación con la docencia y coordinación de las asignaturas contempladas en la carrera.

d)  Materias relativas al centro de alumnos correspondiente.